miércoles, 6 de agosto de 2014
Reparación de Video Juegos (PLAY STATION, PS3 , XBOX 360 )
Reparacion de vídeo juegos ______________________________________________________________
domingo, 6 de julio de 2014
Procesos tecnologicos
Aunque con grandes variantes de
detalle según el objeto, su principio de funcionamiento y los materiales usados
en su construcción, las siguientes son las etapas comunes en la invención de un
artefacto novedoso:

Especificación de los requisitos
que debe cumplir el artefacto: Materiales admisibles; cantidad y calidad de
mano de obra necesaria y su disponibilidad; costos máximos de fabricación,
operación y mantenimiento; duración mínima requerida del artefacto (tiempo
útil), etc.
Principio de funcionamiento:
Frecuentemente hay varias maneras diferentes de resolver un mismo problema, más
o menos apropiados al entorno natural o social. En el caso de la
desalinización, el procedimiento de congelación es especialmente apto para las
regiones árticas, mientras que el de ósmosis inversa lo es para ciudades de
regiones tropicales con amplia disponibilidad de energía eléctrica. La
invención de un nuevo principio de funcionamiento es una de las características
cruciales de la innovación tecnológica. La elección del principio de
funcionamiento, sea ya conocido o específicamente inventado, es el requisito
indispensable para la siguiente etapa, el diseño, que precede a la
construcción.
Diseño del artefacto: Mientras
que en la fabricación artesanal lo usual es omitir esta etapa y pasar
directamente a la etapa siguiente de construcción de un prototipo (método de
ensayo y error), pero el diseño es una fase obligatoria en todos los procesos
de fabricación industrial. El diseño se efectúa típicamente usando saberes
formalizados como los de alguna rama de la ingeniería, efectuando cálculos
matemáticos, trazando planos de diversos tipos, utilizando diagramación,
eligiendo materiales de propiedades apropiadas o haciendo ensayos cuando se las
desconoce, compatibilizando la forma de los materiales con la función a
cumplir, descomponiendo el artefacto en partes que faciliten tanto el
cumplimiento de la función como la fabricación y ensamblado, etc.
Simulación o construcción de un
prototipo: Si el costo de fabricación de un prototipo no es excesivamente alto
(donde el tope sea probablemente el caso de un nuevo modelo de automóvil), su
fabricación permite detectar y resolver problemas no previstos en la etapa de
diseño. Cuando el costo es prohibitivo, caso ejemplo, el desarrollo de un nuevo
tipo de avión, se usan complejos programas de simulación y modelado numérico
por computadora o modelización matemática, donde un caso simple es la
determinación de las características aerodinámicas usando un modelo a escala en
un túnel de viento.
Según el divulgador científico
Asimov

Guilford, destacado estudioso de
la psicología de la inteligencia,4 identifica como las principales destrezas de
un inventor las incluidas en lo que denomina aptitudes de producción divergente.
La creatividad, facultad intelectual asociada a todas las producciones
originales, ha sido discutida por de Bono, quien la denomina pensamiento
lateral.5 Aunque más orientado a las producciones intelectuales, el más
profundo estudio sobre la resolución de problemas cognitivos es hecho por
Newell y Simon, en el celebérrimo libro Human problem solving.
Contaminacion ambiental
QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL

A medida que aumenta el poder del
hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de
la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más.
El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del
lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse
de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para
sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una
parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la
alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio
biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el
desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del
equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para
ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que
tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida
sobre el planeta.
TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL
Contaminación del agua: es la
incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos
químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas
materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
Contaminación del suelo: es la
incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos,
productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce
un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las
plantas, animales y humanos.
Contaminación del aire: es la
adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el
normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de
los humanos.
CAUSAS DE LA CONTAMINACION
AMBIENTAL
• desechos sólidos domésticos
• desechos sólidos industriales
• exceso de fertilizante y
productos químicos
• tala
• quema
• basura
• el monóxido de carbono de los
vehículos
• desagües de aguas negras o
contaminadas al mar o ríos.
EFECTOS DE LA CONTAMINACION
AMBIENTAL

Expertos en salud ambiental y
cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU), acaban de
demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la
contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular.
Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas
contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de
las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de
aterosclerosis.
El efecto persistente de la
contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce
finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el
infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5
micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan
las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10
microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima
media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general
proviene del sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas
partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con
efectos en gran escala.
Otro de los efectos es el
debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la
radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono
estratosférico por Cl y Br procedentes de la contaminación; o el calentamiento
global provocado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico que
acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles. Lastimosamente los
empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la naturaleza ni del
ambiente que le rodean, ni toman ninguna conciencia de los daños que hacen al
planeta, e indirectamente a sí misma, al mismo ritmo con que los produce; salvo
el retirar sus contaminantes de sus regiones.
EL EQUILIBRIO ECOLOGICO
Es el resultado de la interacción
de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se
mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los
individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico
indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como
vegetales.
Los efectos más graves han sido
los ocasionados a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La
Flora, La Fauna y El Aire.
El gran desarrollo tecnológico e industrial ha
sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio
natural alterado y el hombre se ha visto comprometido.
El mayor problema de las
comunidades humanas es hoy en día la basura, consecuencia del excesivo consumo.
Los servicios públicos se tornan insuficientes y la cantidad de basura como
desecho de esa gran masa poblacional adquiere dimensiones críticas y ha
perturbado los ecosistemas.

como hacer un boquitoqui
como hacer un boquitoqui
Este aparato sirve como un sencillo pero eficaz sistema de
comunicación para cortas distancias, el cual se puede utilizar para comunicar
varias habitaciones en el hogar, comunicar el taller (o nuestro laboratorio
secreto) con la sala o la cocina y así mantener la gente alejada de nuestro
sitio de inspiración. Incluso los chicos pueden usarlo para tener una línea
privada con sus vecinitos, una línea por la que se puede hablar durante horas y
sin recibos telefónicos.
FUNCIONAMIENTO:
Su funcionamiento se basa en el amplificador de sonido que
posee una radio grabadora convencional, para amplificar la señal proveniente de
un micrófono o de la cápsula fonocaptora de la casetera, es decir, del
aparatito que lee la cinta.
Para convertir la radio grabadora en este sencillo sistema
telefónico, basta con conectar varios parlantes en la entrada para el micrófono
e igual número de parlantes en la salida para audífonos. Luego basta con llevar
un micrófono y un parlante a cada habitación o lugar donde se desea colocar,
contando para ello con cables largos. Luego se enciende la radio grabadora y se
pone en la función “Tape” o “Mic”, se gradúa el volumen y listo, a disfrutar de
teléfono gratis.
MATERIALES:
-Una radio grabadora viejita pero en buen estado,
preferiblemente con entrada para micrófono y salida para audífonos.
4 parlantes de 8W y aproximadamente 2 ½” de diámetro.
20 metros de cable duplex # 22 o similar.
2 bananas monofónicas que calcen en la entrada del micrófono
y de audífonos
2 cajas de madera, metal o plástico de aproximadamente 30cm
de alto, 10cm de ancho y 5cm de profundidad.
2 conectores hembra para las bananas monofónicas. (Solo si
la radio grabadora no tiene salida para audífonos y entrada para micrófono)
y algo más: silicona, pegante, soldadura, etc.
PROCEDIMIENTO:
1. Se abren dos agujeros en la cara frontal de cada caja
como lo indica la figura. Estos agujeros deben tener un diámetro un poco
inferior al diámetro de los parlantes.
Luego se pegan con silicona o cualquier otro pegante, cada
parlante en su sitio.
2. Ahora, si la radio grabadora tiene entrada para micrófono
y salida para audífonos, lo cual es lo ideal, se conecta un trozo de cable
duplex de 5m a cada parlante, teniendo en cuenta la polaridad. Es decir, el
cable con la línea de color rojo o blanco va al borne positivo.
3. Luego, los extremos libres de cada cable se sacan por un
pequeño agujerito que se debe abrir en la parte posterior de la caja.
4 A continuación, los cables que vienen de los parlantes
ubicados en la parte inferior de la caja se van a conectar a una misma banana,
respetando como siempre la polaridad. El borne central de la banana es el
positivo, y esta banana debe enchufarse en la entrada para micrófono.
5. Ahora se procede igual con los parlantes ubicados en la
parte superior de las cajitas, y la banana en este caso, debe enchufarse en la
salida para audífonos.
6. Si su radio grabadora no posee estas salidas, deberá
hacerlas utilizando para ello los conectores hembra para bananas monofónicas.
Busque un lugar adecuado en el cuerpo de la radio grabadora
para instalar estos conectores, abra dos agujeros del diámetro del tornillo
hueco metálico de los conectores, separados mas o menos 2cm, y luego instálelos
ajustando bien la tuerca.
7. Para la salida de audio identifique los cables que llegan
a los parlantes de la radio grabadora. Suspenda los parlantes y conecte los
cables que iban a uno de ellos en uno de los conectores que se instalaron.
Le sugiero que introduzca una banana en el conector e
identifique bien cuales de las tres patas que tiene, son las que hacen contacto
con la banana, y también, cual es positiva y cual negativa (Siempre se debe
respetar la polaridad).
8. Para la entrada de micrófono, identifique los cables que
vienen de la cápsula fonocaptora, los cuales son dos cables delgados de colores
diferentes, metidos dentro de otro más grueso, generalmente de color gris.
Corte un par de cables delgados y pele sus puntas. Conecte uno en el sitio
donde se encuentra soldado el cable grueso de la cápsula fonocaptora y su otro
extremo al borne negativo del conector.
El otro cabecito se conecta haciendo un puente entre los
puntos donde están conectados los cables delgados de la cápsula fonocaptora y
llevando el extremo libre al borne positivo del conector.
9. Los cables que hayan sido suspendidos deberán aislarse
completamente.
10 Tape las cajas, una los cables de cada teléfono con cinta
y todo estará listo para conectar y usar.
Sugerencia: Afine el volumen de la radio grabadora al igual
que el balance y el ecualizador (si los tiene) para obtener los mejores
resultados.
La industrialización.
Es el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas que, con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fábricas, antes en el espacio doméstico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: ‘dar predominio a las industrias en la economía de un país’1 o ‘desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo’.
El proceso de
Industrialización no fue homogéneo, es decir, no fue todo en un solo paso, sino
primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados Unidos, Japón
y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de
África o Asia que están muy poco industrializados.
Se pueden identificar varias
transiciones en este proceso:
- · De la sociedad agraria a la sociedad industrial.
- · De la sociedad rural a la sociedad urbana.
- · De la manufactura a la maquifactura.
- · Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Por extensión se habla de
industrialización para referirse a cualquier modelo de sociedad muy
desarrollada, si bien desde la década de los 50 del siglo XX las sociedades con
mayor poder económico son aquellas que poseen unos altos niveles de desarrollo
tecnológico.
La deforestación
La deforestación o tala de árboles.
La deforestación o tala de
árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se
destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del
hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas
realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para
la agricultura, minería y ganadería. Talar árboles sin una eficiente
reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad
y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2).
Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se
degradan a tierras no productivas. Entre los factores que llevan a la
deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor
intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la
forestación y leyes medioambientales deficientes. En muchos países la
deforestación causa extinción de especies, cambios en las condiciones
climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.
En el presente, la
deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y
algunas regiones de Asia. Una tercera parte del total de la tierra está
cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4 000 000 000 (cuatro mil
millones) de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este
patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática
del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU. Estos han
sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias
producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana, ganadería
y agricultura. En las selvas del Amazonas,
por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento rápido en las
últimas décadas Se construyó una supercarretera en las
regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió
asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas.
En los países más
desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que
comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende
controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles,
como la limitación del contenido de azufre.
En los países menos
desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los
países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales,
reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de
esparcimiento.
Mientras que la tala de
árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos
tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo
como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas
por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la
tala de árboles. La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado
en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas
anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y
XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur,
especialmente en las selvas tropicales de la región amazónica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)